El Tajín: La ciudad perdida del “Trueno” y un pueblo misterioso

Aproximadamente en el año 800 a. C., antes del surgimiento del imperio azteca, una sociedad del sur de México construyó esta maravillosa ciudad. Sin embargo, quiénes eran sigue siendo un misterio. La ciudad permaneció perdida durante siglos, escondida por la jungla tropical, hasta que, literalmente, un funcionario del gobierno la encontró.

El Tajín, un fascinante sitio arqueológico ubicado en el estado de Veracruz, México, ofrece una visión intrigante de la antigua civilización que una vez prosperó en la región. Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, El Tajín fascina a los visitantes con sus impresionantes estructuras arquitectónicas, obras de arte intrincadamente talladas y su profundo significado cultural. Cultural e históricamente, hay una serie de aspectos fascinantes de esta antigua ciudad que guardan el legado de la gente enigmática quien una vez lo llamó hogar.

El Tajín: La ciudad perdida del "Trueno" y un pueblo misterioso 1
La Pirámide de los Nichos en El Tajín, Veracruz, México – Siglo VI d.C. Grandes acciones | Identificación con foto: 12405452

Los orígenes y desarrollo de El Tajín

El Tajín: La ciudad perdida del "Trueno" y un pueblo misterioso 2
La Pirámide de los Nichos, El Tajín. Enciclopedia de historia mundial (CC BY-NC-SA)

El Tajín floreció entre el 600 y el 1200 d.C., perteneciente a la cultura Veracruzana Clásica. Se cree que fue un importante centro urbano, sirviendo como capital de la civilización totonaca. Conocida por su arquitectura avanzada, expresión artística y rituales ceremoniales, la ciudad jugó un papel vital en la vida cultural y religiosa de la región.

El diseño de la ciudad y las maravillas arquitectónicas.

El Tajin
La arquitectura de El Tajín demuestra técnicas avanzadas de ingeniería, como la alineación precisa de los edificios con eventos astronómicos como solsticios y equinoccios. iStock

El Tajín es conocido por sus impresionantes características arquitectónicas, sobre todo el pirámides y juegos de pelota. La Pirámide de los Nichos es una de las estructuras más famosas, adornada con 365 nichos tallados (se cree que representan los días del año), que posiblemente estaban pintados o contenían cerámica y esculturas. La excelente acústica del juego de pelota ha desconcertado a los arqueólogos, insinuando la presencia de profundas ceremonias y rituales religiosos.

El Tajín: La ciudad perdida del "Trueno" y un pueblo misterioso 3
El pueblo totonaca practicaba en El Tajín un juego de pelota único y elaborado, que tenía un significado religioso y ceremonial. Hay al menos 17 campos de juego en la ciudad, donde los competidores jugaban. Las reglas y el objetivo exacto del juego aún no se comprenden del todo. Sin embargo, se cree que esta tradición derivó de los mayas ya que los perdedores del juego de pelota eran decapitados y sacrificados a las deidades. Flickr / Uso justo

El “Dios del Trueno” y sus rituales

Una de las características más intrigantes de El Tajín es su asociación con la adoración de los totonacas al dios del trueno, conocido como Tajín, que se traduce como "trueno" o "relámpago" en su idioma nativo. El propio nombre de la ciudad rinde homenaje a esta deidad. Se cree que los rituales que involucraban la Ceremonia del Volador, con bailarines suspendidos por cuerdas que giraban desde un poste de 65 pies, se realizaban en honor al dios, en busca de protección y fertilidad.

Conjuntos mitológicos y esculturas de El Tajín

El Tajín contiene numerosas esculturas de piedra tallada que representan varias deidades y criaturas mitológicas. entrelazados serpientes, jaguares y seres mitológicos representan el mundo místico en el que creían los totonacas. Una de las esculturas más destacadas es la imponente Escultura de mosaico que representa a un gobernante totonaca adornado con elaborados tocados y elementos simbólicos, que significan poder, autoridad y conexión con lo divino.

El Tajin
Figura de un líder sentado. Totonaca, Remojadas; Veracruz, costa centro-sur del Golfo, México. Fecha: 300 d.C.-600 d.C. Dimensiones: 78.7 × 75 cm (31 × 29.5 pulg.). Terracota. Origen: Remojadas. Museo: Instituto de Arte de Chicago. Wikimedia Commons (CC BY 3.0)

El enigma de la civilización desaparecida

A pesar de una extensa investigación arqueológica, el repentino declive y abandono de El Tajín sigue siendo un tema de misterio. Los historiadores y arqueólogos especulan que factores ambientales, conflictos internos o cambios culturales pueden haber contribuido al eventual abandono del sitio. Sin embargo, la causa exacta sigue siendo desconocida, lo que se suma a la intriga que rodea a El Tajín.

El Tajín no es ampliamente reconocido

El Tajín: La ciudad perdida del "Trueno" y un pueblo misterioso 4
El Tajín, el sitio arqueológico precolombino declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el sur de México. Puede Foto de archivo / LeonidAndronov

A pesar de haber sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992, El Tajín sigue siendo relativamente desconocido para muchas personas fuera de México, y atrae a menos turistas en comparación con otros sitios mesoamericanos famosos como Chichén Itzá o Teotihuacan

Palabras finales

El Tajín, con sus impresionantes estructuras, su rico simbolismo mitológico y su intrincado patrimonio cultural, es un testimonio de la grandeza de la civilización totonaca. Sus misterios siguen cautivando tanto a historiadores como a turistas, inspirándonos a explorar las profundidades de historia antigua y las civilizaciones notables que dio forma a nuestro mundo. Una visita a El Tajín nos lleva a un cautivador viaje en el tiempo, permitiéndonos apreciar y maravillarnos con los logros arquitectónicos, artísticos y culturales de estos gente misteriosa.


Después de leer sobre El Tajín: La ciudad perdida del Trueno, lea sobre La Ciudad Perdida de Aztlán: ¿Dónde se encuentra la legendaria patria de los aztecas? Entonces lee sobre Ciudad de oro: ¿Se ha encontrado la Ciudad Perdida de Paititi?